jueves, 13 de diciembre de 2012

Terapia con células madre para diabetes

Célula madre  es una célula totipotente/pluripotente o multipotente, capaz de generar uno o más tipos de células diferenciadas y que además posee la capacidad de autorrenovación. En los animales superiores, cuando nos referimos a células madre, pensamos en las células totipotentes embriónicas, que a su vez se clasifican en los siguientes grupos: células madre embriónicas (ES), células madre germinales (EG) y células madre de los teratomas y teratocarcinomas. Sin embargo, la mayoría de los tejidos adultos que forman parte del organismo de estos animales superiores, poseen la capacidad intrínseca de auto renovarse, a partir de poblaciones celulares que permanecen remanentes en quiescencia durante la vida del animal, pero que mantienen la capacidad de diferenciación. Este proceso ha abierto una nueva era en la llamada medicina regenerativa, que no es más que aprovechar los mecanismos naturales de renovación celular para reparar los tejidos dañados. Sin embargo, este nuevo concepto en la medicina no solo ha planteado nuevas posibles vías terapéuticas de estudio, tales como las llamadas terapias celulares, sino que también ha abierto sin duda la "caja de pandora", que exige no solo un debate científico sino ético por parte de la sociedad en general.






La diabetes tipo 1 es caracterizada por deficiencia de células beta que tiene un fallo en la homeostasis de la glucosa lo que ocasiona una variedad de complicaciones severas que ha llevado a la generación de  células secretoras de  insulina procedentes de células madres embrionarias y adultas  pero no tienen la funcionalidad completa de las células beta. Al considerar que ni la predicción ni la prevención sirve para evitar  la aparición de la DM1, la sustitución de las células ß  por islotes procedentes de cadáveres es la única terapia disponible que permite el control de la glucosa sanguínea  sin recurrir a la terapia exógena con insulina. El alotrasplante de islotes pancreáticos se ha demostrado que es capaz de normalizar los niveles de glucosa sanguínea y de bloquear el progreso de las complicaciones que van asociadas a esta enfermedad. Por tanto es el trasplante de islotes pancreáticos  procedentes de donantes lo que ha establecido la terapia celular en la diabetes mellitus.


Referencia:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/949/937

domingo, 9 de diciembre de 2012

Terapia génica en Diabetes




¿Qué es la terapia génica?
Es un tratamiento médico que consiste en manipular la información genética de células enfermas para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función que les permita superar una alteración.






Existen tres formas de tratar enfermedades con estas terapias: 
  • Sustituir genes alterados.
  • Inhibir o contrarrestar efectos dañinos.
  • Insertar genes nuevos.


Terapia génica en la Diabetes:

En el caso de la diabetes, el objetivo principal de la terapia génica, es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta proporcionada a los niveles de glucosa, y que puedan ser transplantados sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes. Además, existe la perspectiva de intervenir sobre la propia respuesta inmune responsable de la destrucción de las células beta, para impedir el desarrollo de tal proceso destructivo y prevenir la enfermedad.  

Las estrategias sobre las que se está trabajando para intentar conseguir la curación de la diabetes, son las siguientes:

1) Terapia génica para prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 1: Modificar el sistema inmune para evitar el rechazo de las células beta: Los pacientes con diabetes tipo 1 tienen una pérdida completa de las células beta que producen la insulina, como consecuencia de un proceso autoinmune. 

2) Terapia génica dirigida a la curación de la diabetes tipo 1: 
a.- Promover la formación o regeneración de células beta: Una vez que el proceso inmunológico ha destruido una parte mayoritaria de la masa celular que produce la insulina, la deficiencia de esta hormona desencadena una serie de alteraciones metabólicas que son las causantes de la aparición de la fase clínica de la enfermedad.
En esa situación, las estrategias que permitan la regeneración o reemplazamiento de las células beta perdidas, serían las más adecuadas para curar la diabetes, ya que las células beta tienen la compleja maquinaria dedicada a mantener el control estricto de los niveles de glucosa, que hasta el momento no se ha podido imitar. 

b.- Generación de células no-beta productoras de insulina: Como consecuencia de la dificultad para obtener células beta pancreáticas, grupos de investigadores han iniciados diferentes trabajos para generar células no-beta que secreten insulina en respuesta a los niveles de glucosa.
Se han realizado estudios con muchos tipos celulares, pero los más interesantes y que crean mayores expectativas como potenciales fuentes para crear células productoras de insulina, son los hepatocitos, las células que forman parte del hígado y que tienen importantes funciones metabólicas para el organismo.


Terapia génica en diabetes tipo 2



Referencias:

sábado, 1 de diciembre de 2012

Ejemplo de transgénico: La Insulina

Gracias al desarrollo de la ingeniería genética se consigue la síntesis de la insulina mediante técnicas biotecnológicas.




El procedimiento llevado a cabo fue muy ingenioso, utilizando las bacterias Escherichia coli como factorías en miniatura para producir de forma separada las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo para ello los genes  que las codifican en las bacterias mediante un vector (pBR322). Posteriormente se llevaba a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas, mediante la oxidación de las cisteínas para formar los puentes disulfuro de la proteína activa.
El resultado fue una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), más barata de producir, potente y segura, ya que no mostraba los problemas que producían las homólogas animales. Empezó a distribuirse a principios de los años 80 como tratamiento contra la diabetes, siendo la primera proteína recombinante aprobada como medicamento.

Referencia:
http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/
http://www.soitu.es/soitu/2009/03/03/salud/1236098657_242635.html
http://suite101.net/article/transgenicos-o-recombinantes-frmacos-que-salvan-miles-de-vidas-a22428